Compartir
¿Qué es lumbalgia?
Etimológicamente se compone de dos palabras “lumbus” (parte baja de la espalda/espalda lumbar), y “algia” que significa dolor.
Partiendo de esta definición se puede decir que la lumbalgia es un dolor que va desde la última costilla hasta el pliegue de los glúteos.
¿Qué significa que sea mecánica?
Existen diversos tipos de lumbalgia. Es importante recalcar que la lumbalgia es una sintomatología, no un diagnóstico, por lo que, para diagnosticar correctamente a la lumbalgia, se tienen que hacer diversas valoraciones; desde una adecuada historia clínica, hasta estudios de imagen. Cuando no se logra encontrar la raíz del dolor lumbar, se le denomina lumbalgia mecánica.
Causas de la Lumbalgia
- Lumbalgia por sobrecarga funcional y postural.
- Sedentarismo.
- Embarazo.
- Hiperlordosis.
- Escoliosis.
- Patología discal.
- Fracturas de compresión de cuerpos vertebrales y de apófisis transversas.
- Subluxación.
- Dismetrías pélvicas.
Músculos afectados
Las estructuras involucradas en el dolor lumbar es un grupo de músculos denominado el core abdominal, que está compuesto por los siguientes músculos:
- Diafragma
- Recto abdominal
- Oblicuos internos y externos
- Dorsal ancho
- Multífidos
- Cuadrado lumbar
- Glúteo mayor, medio y menor
- Músculos del suelo pélvico
- Aductores y abductores de cadera
- Flexores de cadera
Los músculos mencionados anteriormente, son los principales afectados en el dolor lumbar.
¿Qué hacer si tengo lumbalgia?
Se recomienda asistir con el especialista para realizar una adecuada examinación, así como una adecuada intervención.
Intervención
Existen dos tipos de intervenciones; la intervención médica por medio de medicamentos como son los antiinflamatorios, opioides, relajantes musculares y antidepresivos. Por otro lado, está la intervención fisioterapéutica por medio del ejercicio terapéutico, aplicaciones de agentes físicos y terapia manual.
Ejercicios
Existen diferentes ejercicios para abordar la lumbalgia mecánica. Uno de ellos es un protocolo para la estabilización lumbopélvica.
Ejercicio 1.-
Tumbado en el suelo, boca arriba, con piernas estiradas, se flexiona alternadamente una rodilla hacia el pecho sosteniéndola por cinco segundos de cada lado.
Ejercicio 2.-
Sobre el piso boca arriba, con piernas estiradas se flexionan ambas rodillas llevándolas al pecho ayudándose con las manos. Sostener durante cinco segundos.
Ejercicio 3.-
Sobre el piso boca arriba, con los brazos sobre el piso, hay que levantar la pelvis durante tres segundos y volver a la posición inicial.
Bibliografía:
Dada, M., Zarnoswski, A., y Salzar, A. (2021). Actualización de lumbalgia en atención primaria. Revista Médica Sinergia. 6(8). DOI: 10.31434/rms.v6i8.696.
Varela, A., Díaz, L., y Avedaño, D. (2020). Eficacia de los ejercicios de estabilización lumbopélvica en pacientes con lumbalgia. Acta Ortopédica Mexicana. 34(1). DOI: 10.35366/94617
En in Wellness contamos con personal altamente capacitado para crear un plan de tratamiento específico para cada paciente.